Imágenes sucesivas del sol cada 12 minutos desde las 10:34 a las 12:46 del día del eclipse, más una del máximo.

 

La asociación, junto con el Concello de Pontevedra, ya está trabajando en la preparación de un fenómeno impresionante que podremos observar muy pronto en nuestro cielo. No se trata de un solo eclipse, sino CUATRO que se sucederán anualmente hasta 2028.

Pero ¿qué es un eclipse solar? Es un momento en el que la Luna, al pasar entre la Tierra y el Sol, oculta parcial o completamente a nuestra estrella. Aunque la Luna pasa entre el Sol y la Tierra cada aproximadamente 28 días, no lo hace siempre a la misma "altura". La Luna sólo pasa a la misma altura que la Tierra en dos puntos de su órbita llamados nodos, y por ello, tiene que coincidir que esté pasando por un nodo y que esté entre el Sol y la Tierra para que los tres estén alineados. Esto permitirá que el Sol se oscurezca, ya sea total, parcial o anularmente.

¡Apunta el día en el calendario! El próximo día 29 de marzo comienza el tren de los eclipses. En esta primera cita, tendremos un eclipse parcial, en el que el Sol será cubierto hasta un 31% de su superficie. A medida que la Luna se desplace frente al Sol, veremos cómo su sombra se proyecta desde el margen superior derecho hasta el margen superior izquierdo, para finalmente desaparecer. El fenómeno comenzará a las 10:42 y finalizará a las 12:37.


Avisos de los peligros de mirar al Sol
Para promover buenas prácticas en la observación, estamos organizando charlas divulgativas como la que convocó el Concello el día 18 de febrero. Estos talleres estan especialmente dirigidos a personal docente, monitores de tiempo libre o directivas de Anpas, para que puedan compartir la información en las aulas, aunque las recomendaciones son aplicables a todo el público que esté interesado en disfrutar del evento.

Además de las charlas previas, el mismo día 29 de marzo se llevará a cabo una actividad para poner en práctica lo aprendido en materia de seguridad y, por supuesto, a observar el fenómeno astronómico. El lugar elegido será el puente del Burgo, donde estaremos acompañados de diversos tipos de instrumentación a partir de las 10:00 de la mañana. En colaboración con el Concello, haremos un reparto de hasta 2.000 gafas homologadas para que todos los asistentes puedan disfrutar del evento de manera segura.

Este eclipse del 2025 no será el único de su tipo, sino que marcará el inicio de un ciclo que continuará en 2026 con el eclipse casi total el 12 de agosto. En esta ocasión, la Luna cubrirá más del 99% del Sol, dependiendo de la ubicación de la observación.

Si nos quedamos con ganas de más, en 2027 y 2028 tendremos otros dos eclipses parciales, con hasta un 70% del Sol cubierto.

MÉTODOS SEGUROS PARA OBSERVAR LOS ECLIPSES

Mirar directamente al Sol puede causarnos daños irreparables en la vista, como quemaduras en la retina. Es por eso que buena parte de nuestros esfuerzos se centran en la concienciación de la población para disfrutar de manera correcta del evento astronómico.

A continuación, te explicamos algunas de las herramientas más seguras para disfrutar sin peligro.

  1. Gafas homologadas para eclipses. Son la forma más segura de observar estos acontecimientos de forma directa. Cuentan con filtros solares que están especialmente diseñados para bloquear la radiación dañina, como los rayos ultravioleta y los infrarrojos, además de reducir la intensidad de la luz solar. Se debe verificar que cumplan la normativa internacional ISO 12312-2 para estar seguros de su efectividad y seguridad. Las gafas de sol normales NO protegen lo suficiente, así como tampoco radiografías ni otros objetos no específicos para la observación solar. El tiempo de uso continuo de las gafas es de 3 minutos como máximo y debe haber descansos entre tandas de observación.
  2. Filtros solares para telescopios. Si estás pensando en observar el eclipse con tu telescopio o prismáticos, es necesario que le coloques un filtro específico en el extremo de entrada del sol del telescopio. NUNCA mires al sol sin filtro a través de tu telescopio ya que el aumento de la luz podría causar daños permanentes en la retina aún mayores que mirando a simple vista o con elementos no homologados. Ten en cuenta que la cantidad de luz que entra al mirar a través de una lente es mucho mayor que a simple vista. Es equivalente a poner una lupa apuntando directamente a tu ojo.
  3. Proyección indirecta a través de un telescopio. Consiste en añadir una cartulina en el portaocular para que se proyecte la imagen en una pantalla blanca. El inconveniente es que requiere una preparación previa para ajustar bien el enfoque de la proyección. Tenemos que asegurarnos de que ningún niño tenga acceso al telescopio sin supervisión. Podría, por curiosidad, intentar mirar directamente por el ocular y recordemos que en proyección no hay filtro solar que lo proteja. Podría sufrir daños irreparables en el ojo en fracciones de segundo.proyeccion sol telescopio
  4. Proyección indirecta a través de objetos comunes con orificios o agujeros. Se puede proyectar el Sol en una pared o en el suelo utilizando objetos simples como una espumadera o un colador. Cada agujero proyectará el eclipse, por lo que veremos cientos de soles.proyeccion sol objetos comunes
  5. Proyección indirecta con una cámara oscura o proyector estenopeico. Es un dispositivo muy sencillo de fabricar en casa con una caja de cartón. Aquí tienes instrucciones para hacer uno.

proyeccion camara oscura

 

Los cristales de soldador pueden ser una opción alternativa pero hay que estar completamente seguros de que su grado de opacidad es de 14 o más. Valores inferiores no tendrían opacidad suficiente para proteger de toda la radiación. Los CD's, o cualquier otro filtro improvisado casero, no son adecuados y pueden ser peligrosos.

Desde aquí, os animamos a seguir las recomendaciones para disfrutar cada año de estos fascinantes eventos de manera segura y aprovechar cada uno de ellos para maravillarnos con la grandeza del universo.

!Nos vemos el próximo 29 de marzo!

 

Usamos cookies
Usamos cookies de terceros que éstos utilizarán para fines analíticos y para mostrar publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes rechazar el uso de las cookies, en cuyo caso no funcionarán correctamente las funciones del sitio web facilitadas por terceros, en particular el sistema de reserva de visitas guiadas al observatorio astronómico.